Leer, descargar, intervenir, compartir
Publicaciones del colectivo

Paradero desierto. Segunda llamada
2024
Este conjunto acoge la diversidad de proyectos poéticos y usos de lenguajes de sus autores, es así que, más que un programa político o narrativo, los hilos conductores del conjunto son el interaprendizaje, la lectura y corrección constantes.
En esta ocasión, ofrecemos crudeza, sensualidad cotidana, juegos del lenguaje, paisajes limeños, análisis de nuestros vínculos y juegos con el ritmo, así como una sorpresa final.

Paradero desierto. Vol. I
2022
Se trata del primer conjunto poético del colectivo peruano Paradero Desierto.
Las exploraciones de estos cinco poetas dibujan paisajes de catástrofe, aunque atravesados de belleza. La labor poética termina funcionado como herramienta de redención: “Te protegerá en el fondo tuyo / La palabra, / Tu mágico animal” (Villanueva Lorenzo).
Publicaciones de nuestros integrantes
Palestina es el símbolo de nuestro tiempo. Es el sur global contenido; es nuestro pasado colonial, nuestro presente de violencia, y nuestro futuro en la policrisis sistémica del capitalismo.
“Todos los colonizados se ven a sí mismos en Palestina. Todos los colonizadores se ven a sí mismos en ‘Israel’”.
Miguel Gil Castro, poeta quechua peruano, reinaugura nuestra vocación editorial. Ahora con una propuesta gratuita, de libre difusión. Son las voces indígenas las que vislumbran las salidas.
Desde Lima hasta Asunción, en toda Abya Yala, en Asia Occidental (mal llamada “Medio Oriente”), en todo el sur, nos une una misma plegaria.
¡Palestina libre, desde el río hasta el mar!
–Consejo editorial de Liberoamérica y Colectivo Asunción Flores

Las autoridades que deberían protegernos también son parte del problema. No querer verlo o idealizarlo es un error. Esto ocurre en este tiempo y en esta época

“Despliega un recorrido que va de la sierra al litoral limeño enlazando la situación actual de la geografía con la cosmovisión andina de modo tal que reactualiza el manuscrito en diálogo con la cultura occidental.” —Jurado Calificador de la XX Bienal de Poesía Premio Copé 2021
“En los odres del lenguaje poético contemporáneo, macera admirablemente los relatos míticos del manuscrito de Huarochirí (el texto quechua más importante), insertando significativos contrastes con las fuentes de la cosmovisión ‘occidental’ (bíblicas y griegas).” —Ricardo González Vigil, Caretas

Érase un espejo es el primer libro poético independiente de Alhelí Málaga.
Despedida de la ciudad de origen, despedida de los amores del pasado.
Sueños, sensaciones, juegos de lenguaje. Ubicarse entre el horror y el regocijo, en un mundo que es parte fantasía y parte pesadilla.

Canción y vuelo de Santosa es un libro que parte de la tradición cantada de nuestros pueblos, sobre todo de la tradición quechua y del cancionero popular, como bien lo expresan los epígrafes que acompañan al libro. Este punto de partida, de reencuentro con la tradición andina, se viene fortaleciendo a través de las voces poéticas de hijas de migrantes andinos (Comentario de Carolina O. Fernández).
Fanzines

Casa de pilatos 1
2025
Fanzine de bolsillo para lecturas de corta duración (con más dopamina que un reel de TikTok)

Casa de pilatos 2
2025
Segundo fanzine de bolsillo para lecturas de corta duración (contiene aún más dopamina que un reel de TikTok)
Materiales de lectura

Lectura abierta 03
2024
¿De quiénes aprendí? ¿de quiénes estoy aprendiendo? Claudia Risco Laureano, Denisse Vega Farfán, Jorge Alejandro Ccoyllurpuma y Miguel Ojeda Guaynalaya proponen textos propios y ajenos intentando responder a estas preguntas.
Se trata de 41 textos creados por 31 autores y agrupados en tres secciones, de acuerdo a las preguntas orientadoras de la sesión: Copio estas líneas ajenas (maestros de mi pasado), Ahora eres espiga (maestros de mi presente) y Dame tu mano guerrillera (textos varios). Los títulos de las secciones corresponden a versos de Blanca Varela, Berta García Faet y Rosa del Carpio incluidos en el conjunto.

Lectura abierta 02
2023
¿De qué tradición bebemos? ¿qué futuro imaginamos? Los autores comparten poesía propia y ajena intentando responder a estas preguntas.
Se trata de 32 textos creados por 27 autores y agrupados en tres secciones, de acuerdo a las preguntas orientadoras de la sesión: Me lo contaron ayer (tradición), Nos fue dada esa caída (futuro) y Yo creo que al final todo es luz (textos varios). Los títulos de las secciones corresponden a versos de Rafael de León, Claudia Masin y Robin Myers, incluidos en el conjunto.

Lectura abierta 01
2023
Los materiales de la primera Lectura Abierta incluyen 44 textos poéticos creados por 28 autores y agrupados en cuatro secciones: Cuerpo enamorado (poesía amorosa), Abatido entre Lima y la Herradura (temas peruanos), Piedra, palos, agua de rochabús (poesía social), y Uso una máscara de carne y hueso (textos varios).
Los títulos de las secciones corresponden a versos de Jorge Eduardo Eielson, Luis Hernández y Dalmacia Ruiz Rosas, incluidos en el conjunto. Los textos fueron seleccionados por Giovanna Torres, Miguel Gil Castro, Ivonne Bernuy, Gabriel Espinoza, Dagoberto Benites, Alhelí Málaga y Villanueva Lorenzo.